sábado, 29 de noviembre de 2008

VI FESTIVAL DE MUSICA ESPAÑOLA DE CADIZ

VI FESTIVAL DE MUSICA ESPAÑOLA DE CADIZ.27.11.2008

CAMERATA VOCAL E INSTRUMENTAL DEL GRAN TEATRO FALLA
Director: José Luís López Aranda
Desirée Seglar Rodríguez, soprano, Pedro Miguel Calvo Duran, tenor, Ángel Tomas Pérez Cruceira, barítono.
Obras de: Fernando Sor, Ramón Garay y José Luís López Aranda
Sala: Gran Teatro Falla
DIA: 27 de noviembre de 2008
Asistencia: 250 personas
Calificación: ****



MORIR POR LA PATRIA, QUE BELLO MORIR...

Quizá hubiera que preguntarse por el sentido de esta frase de una de las canciones Patrióticas de Fernando Sor hoy día, justo doscientos años después de su composición…
La Camerata Vocal e Instrumental del Gran Teatro Falla, convoco a 25 músicos bajo la dirección de José Luís López Aranda, para interpretar un concierto en el que se aunaron los cantos patrióticos, fruto de la labor de investigación a la que nos tiene habituado este director de orquesta gaditano, junto con su propia producción creativa como compositor. Si bien el titulo que figura en el programa de mano es “Literatura y Música en la Guerra de la Independencia española, 1808-2008”, no es menos cierto que el mismo podría haber sido algo así como: “Los finales del clasicismo español y la Guerra de la Independencia”. Junto a los músicos, el coro hizo su aparición en la segunda parte, e intervinieron tres cantantes habituales de la Camerata y de la Orquesta Manuel de Falla: Desiree Seglar Rodríguez, soprano, Pedro Miguel Calvo Duran, tenor y Ángel Tomas Pérez Cruceira, barítono.
El concierto estuvo bien estructurado, y sus obras sabiamente escogidas, e incluso me atrevería a decir que López Aranda ha sido valiente al interpretarlo, eligiendo justo para la primera parte dos sinfonías: Una de Fernando Sor: Sinfonía III, en Fa Major, y otra de Ramón Garay, Sinfonía nº 5 en Do mayor. Ambas, de una factura exquisita, y de fácil comprensión para el publico asistente al Falla (aunque hubiera sido deseable un poco mas de energía y vitalidad en la interpretación de la Camerata). Y digo esto, pues el Director se reservo para el final su propia producción, a saber: Tres canciones Patrióticas dedicadas al Bicentenario de la Batalla de Bailen, con el riesgo que ello conlleva, por lo novedoso. Sin embargo, la programación le salio bien a la Camerata, que vio recompensada su labor con el aplauso sincero del publico, a pesar del salto grande que hubo entre la primera parte y la segunda, pues la sinfonía de Ramón Garay responde a estructuras totalmente clásicas y de influencia Haydiana, mientras que la composición de José Luís López Aranda que cerraba el concierto, responde a esquemas actuales, donde el compositor juega con la expresión, la palabra y la voz como un instrumento mas de la orquesta, recreando situaciones, describiendo escenas, en este caso Bailenenses.
Quizá lo mas flojito del concierto fueran las Seis canciones Patrióticas de Fernando Sor, compuestas todas en torno a 1808, y no por la actuación del coro o los cantantes, que en mi opinión estuvieron bastante correctos, sino por las obras en si, enardecedoras del amor patrio, pero sosonas desde el punto de vista musical.
El gran merito del concierto de la Camerata, además de escoger el escenario del VI Festival de Música Española para interpretar este tipo de obras, consiste en la labor investigadora, y además sobre una parte importantísima de la historia de Cádiz, como lo fue la Guerra de la Independencia. A la Camerata únicamente desearle mejor suerte en su consolidación, lo que sin duda redundara en una proyección más relevante de la misma.

Diario de Cadiz 29 de noviembre de 2008

VI FESTIVAL DE MUSICA ESPAÑOLA DE CADIZ

VI FESTIVAL DE MUSICA ESPAÑOLA DE CÁDIZ.
Por : Jesús Sánchez-Ferragut
ACCADEMIA DEL PIACERE. Música Antigua.
Intérpretes: Mariví Blasco: Tiple / Gabriel Díaz: Alto / Lambert Climent: Tenor / Daniele Carmovich: Bajo / Fahmi Alquai: Viola da gamba soprano y dirección / Rami Alqhai: Viola da gamba tenor / Johanna Rose:Viola da gamba bajo / Irene Gómez: Viola da gamba bajo / Juan Ramón Lara: Violón / Arnau Rodón: Corneta / Ramón Peñaranda: Sacabuche / Eyal Street: Bajón/ Enrique Solinís: Vihuela / Abraham Martínez: Órgano.
Obras: Carlos Verardus, Juan de Urrede, Miguel de Fuenllana, Juan de Triana, Francisco de la Torre, Mateo Flecha “El viejo”, Cristóbal Morales, Francisco Correa de Arauxo, Francisco Guerrero.
Lugar: Parroquia de Santa Cruz (Catedral vieja). Día: 25 de noviembre. Asistencia: Aforo completo.
Calificación: ****

EL PROYECTO DE ACCADEMIA DEL PIACERE: DE HISPALIS Y CON SABOR COLOMBINO.

La primera sorpresa, y grande, (la noche estaba bastante fresquita) fue nada más llegar a la Catedral Vieja: Eran las nueve menos cuarto, y ya no quedaba un sitio por ocupar. A duras penas conseguí apretujarme, por gentileza de un conocido, en uno de los primeros bancos. Uff… respiro, pues no quería perderme el concierto que se anunciaba interesante en el programa del Festival.
No es frecuente ver en una agrupación musical de este carácter tres violas da gamba a la vez, y menos, junto a un precioso órgano, transportable, aunque me consta que con grandes sudores por parte de su propietario. Violón, vihuela, sacabuche, corneta, bajón y percusión completan la formación musical de Accademia del Piacere: Toda una orquesta para deleite de los amantes de la música antigua. El concierto comenzó con un villancico instrumental: Viva el Gran Re Don Fernando, de Carlos Verardus (1440-1500). La parte cantabile lo hizo con el segundo tema: Dos canciones de Juan de Urrede: Nunca fue pena mayor / De vos i de mí quxoso, donde Mariví Blasco, Tiple del conjunto hispalense, comenzó su labor, junto con la vihuela y las violas da gamba, fenomenalmente tocadas por las manos de los hermanos Fahmi y Rami Alquhai, Johanna Rose e Irene Gómez (Dicen que la letra de “Nunca fue pena mayor” es de García Álvarez de Toledo y Enríquez, primer Duque de Alba).
Tras esto, la orquesta tuvo ocasión de lucimiento en la interpretación de Tiento / Fantasía de Miguel de Fuenllana (1500-1579).
Del Cancionero de La Colombina, proceden (junto con las de Juan de Urrede) las obras de Juan de Triana y de Francisco de la Torre, interpretadas anoche: Con temor vivo, ojos tristes y Justa fue mi perdición / Danza Alta. Son una serie de villancicos (salvo la Danza Alta), que con notable cuidado y esmero fueron interpretando los miembros de la Academia del Piacere. El Cancionero de la Colombina es una compilación de obras de autores que desarrollaron su trabajo en torno a la Catedral de Sevilla y bajo el reinado de los Reyes Católicos. Fue adquirido y recuperado por un hijo de Cristóbal Colón, D. Hernando Colón, quien a la postre la donaría a la Catedral Hispalense, donde se ha conservado desde entonces.
El concierto tuvo un momento, demasiado largo para mi gusto, y un poco tedioso, cuando interpretaron las dos obras de Mateo Flecha “El Viejo” (1481-1553): Ensalada” La justa” y “Orphenica Lyra”. Lo mejor de la noche llegaría tras estas obras, después de una especie de receso musical, donde Fahmi Alquhai se dirigió al público para hablar de este último Proyecto de Academia del Piacere, dándolo en este concierto de Cádiz por concluido y a la espera de grabar un disco que lo contenga. En efecto, las obras de: Cristóbal Morales; Francisco Correa Arauxo y Francisco Correa, dieron otro gusto al concierto, posibilitando el desarrollo más amplio de los recursos musicales de Academia del Piacere, incluido el órgano, y regalándole al público más alegría que la habida en la primera parte, marcada un poco por la tristeza y melancolía de los temas interpretados, por razón del estilo de la época. Un buen concierto.

Diario de Cadiz 27 de noviembre de 2008

VI FESTIVAL DE MUSICA ESPAÑOLA DE CADIZ

VI FESTIVAL DE MÚSICA ESPAÑOLA DE CÁDIZ. CÁDIZ. 24.11.2008
Por: Jesús Sánchez-Ferragut.
Sala: Palacio de congresos de Cádiz.
Obra: “A DÓNDE VAS, FERNANDO INCAUTO. ALREDEDOR DE 1808. CANCIONES DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL”. Lírica.
MARTA ALMAJANO. Soprano.
Michel Kiener. Fortepiano
Luz Martín León-Tello. Castañuelas
Calificación: ****
Aforo: 50%

Programa: Obras de: Domenico Scarlatti / M. Rguez. De Ledesma / Narciso Paz / Ramón Carnicer / Juan Crisóstomo Arriaga / Fernando Sor / Antonio Soler / Mateo Albéniz / Manuel García.

UN CONCIERTO BIEN CONCEPTUADO, CON TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MUSICAL, PERO DE DIFÍCIL EJECUCIÓN, TANTO POR LA DIVERSIDAD DE COMPOSITORES ELEGIDOS, COMO POR LA INSTRUMENTACIÓN.

Alrededor de 1808, están 1810 y 1812, fechas lo suficientemente significativas como para tomar nota y dar comienzo a alguna que otra iniciativa de investigación musical en Cádiz. Quien la lleva la entiende…
El Comienzo del concierto del lunes 24 en el Palacio de Congresos resultó un poco frío en la interpretación de la Sonata en Sol Mayor k 105 de Scarlatti, y eso que la versión propuesta por Kiener y Luz Martín León-Tello está suficientemente rodada, pero esta versión para pianoforte y castañuelas (la partitura original es para clavecín) no consigue transmitir gran cosa al oyente-espectador. Sin embargo, y todo hay que decirlo, la parte instrumental subió notablemente en calidad a la hora de abordar el primero (allegro assai) de los tres estudios o caprichos que compusiera Arriaga en 1822 para piano solo, y mantuvo el nivel en las otras dos sonatas del concierto: La Sonata en Re Mayor de Antonio Soler, y la Sonata en Re Menor de Mateo Albéniz.
Marta Almajano, la soprano aragonesa protagonista de la noche, comenzó su actuación con Los cantos del trovador, obra de M. Rguez. de Ledesma, a la que siguieron las interpretaciones de El corazón en el pecho de Narciso Paz y El Caramba de Ramón Carnicer. Desde el principio, el espectador pudo apreciar la bonita voz que posee Marta Almajano, aunque quizá en estas dos primeras interpretaciones pecara un poco de academicismo y donde le hubiera venido mejor una más cuidada dicción del texto. Pero justo para llegar al intermedio, llegaron las obras de Fernando Sor: Boleras del caramba; A dónde vas Fernando incauto y Las quejas de Maruja, donde el concierto comenzó a tener otra dimensión, y tanto la instrumentación como la voz consiguieron aunar a favor de la lírica española, manifestando su carácter propio, su exotismo que dirían los franceses de la época.
Quizá lo mejor de la noche, en la voz de Marta Almajano, vino también con la interpretación, pero esta vez en italiano, de la obra de Fernando Sor: Benché de senso privo; Lagrime mie dáffanno y Volate piu de´ venti, que dio comienzo a la segunda parte del concierto. Así lo entendió también el público.
Para finalizar el programa, tres obras de Manuel García : La barca del amor(Texto de Lope de Vega); Parad avecilla(Texto de Meléndez Valdés) y Este si que es corredor( Texto de Francisco de Quevedo), donde hubo un pequeña bajada en la calidad interpretativa, pero subsanada con el regalo a los bises del Tra la la y punteado de E. Granados.

Diario de Cadiz 26 de noviembre de 2008

domingo, 16 de noviembre de 2008

II MUESTRA DE TEATRO ANDALUZ. EL PUERTO DE SANTA MARÍA.



‘Las gracias mohosas’, una disparatada justa entre caballeros muy especiales para adjudicar una dama al vencedor

Una comedia disparatada con un final ingenioso e imprevisto, donde confluyen personajes tullidos, deformes, groseros, mamarrachos o disparatados, es la presentada por la compañía Teatro del Velador en la II Muestra de Teatro Andaluz que acoge estos días El Puerto. La producción, que rescata un texto del siglo de Oro español, es bastante buena, destacando el vestuario, que de por sí constituye en gran medida la escena, y los actores hacen un trabajo excelente, siendo una comedia del agrado del público.

XUXA CILEA (El Puerto). 07-11-2008


Sala: Teatro Pedro Muñoz Seca. El Puerto de Santa María

Obra: Las gracias mohosas

Compañía: Teatro del Velador



Intérpretes:

Nisa: Benito Cordero.

Baco: Luis Ruiz-Medina.

Pancaya: Juan José Macías.

Anfión: Mostapha Bahja.

Aglaya: Eva Rubio.

Talia: Mari Paz Sayazo.

Eufrosina: Rocío Borrallo.

Anga: Juan Luis Corrientes

Orfeo : Abel Mora

Autora: Feliciana Enríquez de Guzmán.

Adaptación y dramaturgia: Juan Dolores Caballero.

Dirección: Juan Dolores Caballero.

Composición Musical: Inmaculada Almendral.



Una comedia disparatada con un final ingenioso e imprevisto, donde confluyen personajes tullidos, deformes, groseros, mamarrachos o disparatados.

La obra fue escrita en pleno siglo de Oro español por la sevillana Feliciana Enríquez de Guzmán y fue rescatada de nuevo para la escena, bajo la dirección de Juan Dolores Caballero, en 1997 en una producción del Centro Andaluz de Teatro.

Comedia barroca, sus diferentes cuadros son inimaginables en un contexto diferente del disparate. La actualización de la obra consiste en el aliño de algunas escenas con un toque andaluz actual, donde los actores incluso cantan flamenco y bailan al compás del cante jondo.

Es destacable el hecho de ser una producción bastante buena, sobresaliendo el vestuario utilizado por al compañía, que de por sí constituye en gran medida la escena. Por su parte, los actores hacen un trabajo excelente, resultando a la postre una comedia del agrado del público desde comienzo a fin de la representación.

El disparatado argumento gira sobre la intención de todos los “especiales” caballeros presentes, pues pretenden a la misma dama. Esta, lejos de elegir, se manifiesta a favor de quererlos a todos ¡a la vez.

Sin embargo, el padre de la dama tiene otros planes, pues no sólo pretende casar a ésta, sino que quiere también casar a sus otras dos peculiares hijas: Para ello, decreta unas justas donde deberán luchar los caballeros pretendientes por las tres damas en liza.

El final, impensable de manera normal, resulta el propuesto por uno de ellos: Ni más ni menos que todas las damas se casen a la vez con todos los caballeros, y al mismo tiempo, de manera que habría un matrimonio múltiple con nueve contrayentes: Los seis caballeros y las tres damas. Un disparate, en clave barroca y con sonido andaluz.

http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/criticamuestrateatroandaluz08graciosasmohosas05112008.htm

II MUESTRA DE TEATRO ANDALUZ. EL PUERTO DE SANTA MARÍA.



La compañía ‘Los Ulen’ inaugura la II Muestra de Teatro Andaluz con una obra reivindicativa, utilizando un verdadero lenguaje de “mugre-fusión”
Los Ulen ya estrenaron ‘Maná maná’ hace 12 años, en 1996. Ahora, revisada y actualizada se reestrena en esta II Muestra de Teatro Andaluz que se celebra entre el 4 y el 7 de noviembre en El Puerto y en la que participarán 27 compañías teatrales. La obra, con Maite Sandoval, Pepe Quero y Paco Tous en el reparto, tiene partes brillantes, donde caben los monólogos, el tratamiento del amor y las pasiones, reflexiones absurdas, situaciones impensables a la vez que familiares, que hacen que el público se enganche con esta peculiar forma de actuar.
XUXA CILEA (El Puerto). 04-11-2008



Sala: Teatro Pedro Muñoz Seca. El Puerto de Santa María

Obra: Maná Maná (El regreso)

Compañía: Los Ulen


Los Ulen ya estrenaron esta misma obra hace 12 años, en 1996. Ahora, revisada y actualizada se reestrena en esta II Muestra de Teatro Andaluz de El Puerto de Santa María.

Un trío de miserables-homeless-pobres de solemnidad, con ADM común (M de miserable) en una ciudad cualquiera de un país pobre, no importa cual, cuentan sus ricas experiencias sobre la pobreza y desde el punto de vista de la miseria. El conocimiento profundo, en algunos casos genético, de la pobreza, además de la mugre, es lo único que les sobra a estos tres personajes que vuelven a estar de actualidad cada vez que sobre el horizonte financiero se vislumbra la palabra crisis.

El comienzo de la obra no anticipa de inmediato el desenlace de la trama, ni la capacidad del autor de sacarle punta todas las situaciones. Conforme va transcurriendo la misma, te va metiendo en el mundo de la miseria, y poco a poco vas captando el mensaje de la parodia. Cada pobre, uno loco, otro menos; Pedigüeño aquel, este filósofo, definen el mundo y lo explican con sus palabras y gestos propios.

‘Maná Maná’ tiene partes brillantes, donde caben los monólogos, el tratamiento del amor y las pasiones, reflexiones absurdas, situaciones impensables a la vez que familiares, que hacen que el público se enganche con esta peculiar forma de actuar de Los Ulen.

La sorpresa viene al final de la obra, cuando los tres actores ponen en escena lo que yo llamaría un verdadero espectáculo de “mugre-fusión”, donde interpretan cantando con guitarra, caja y castañuelas, músicas de varios países del mundo, fusionadas con la mugre, entendida esta como seña de identidad del pobre, y elemento base común de la expresión musical del homeless actual del siglo XXI. El resultado es sorprendente. Buenísimo. El público asistente, por cierto que se supone que bastante entendido en la materia teatral, aplaudió hasta ovacionar.

http://www.diariobahiadecadiz.com/noticias/criticamuestrateatroandaluz08manamana03112008.htm